COP26: México se suma al acuerdo contra la deforestación mundial; conoce el documento
Los líderes de más un centenar de países firmaron un acuerdo para frenar y revertir la deforestación en el mundo que incluye la inversión de 12 mil millones de dólares de fondos públicos de doce países entre los años 2021 y 2025 para proteger y restaurar los bosques, junto con otros 7 mil 200 millones de dólares de inversión privada.
El compromiso incluye la inversión de 12 mil millones de dólares de fondos públicos de doce países entre los años 2021 y 2025 para proteger y restaurar los bosques, junto con otros 7 mil 200 millones de dólares de inversión privada.
El acuerdo recoge el “compromiso para proteger a las comunidades indígenas” y su custodia de la naturaleza, por lo que dedicarán mayores fondos para su preservación, incluida la conservación de la cuenca del río Congo, que alberga la segunda selva tropical más grande del planeta.
México no participó en la firma inicial, pero durante la jornada se adhirió al acuerdo. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó de la unión formal al llamado.
“Se espera que en los siguientes días más naciones se unan a la declaratoria, como las 15 que, incluyendo México, se adhirieron hoy”, señala el texto.
Este es el texto íntegro del acuerdo:
Declaración de los líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra
Nosotros, los líderes de los países identificados a continuación:
Enfatizamos las funciones críticas e interdependientes de los bosques de todo tipo, la diversidad biológica y el uso sostenible de la tierra para permitir que el mundo cumpla sus objetivos de desarrollo sostenible; ayudar a lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y la eliminación por los sumideros; adaptarse al cambio climático; y mantener otros servicios de los ecosistemas.
Reafirmamos nuestros respectivos compromisos, colectivos e individuales, con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y otras iniciativas relevantes.
Reafirmamos nuestros respectivos compromisos con el uso sostenible de la tierra y con la conservación, protección, manejo sostenible y restauración de los bosques y otros ecosistemas terrestres.
Reconocemos que para cumplir con nuestros objetivos de uso de la tierra, clima, biodiversidad y desarrollo sostenible, tanto a nivel mundial como nacional, se requerirán más acciones transformadoras en las áreas interconectadas de producción y consumo sostenibles; desarrollo de infraestructura; comercio; finanzas e inversiones; y apoyo a los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y las comunidades locales, que dependen de los bosques para su sustento y tienen un papel clave en su gestión.
Destacamos las áreas de gran progreso en los últimos años y las oportunidades que tenemos ante nosotros para acelerar las acciones.
Por lo tanto, nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que ofrecemos un desarrollo sostenible y promovemos una transformación rural inclusiva.
Fortaleceremos nuestros esfuerzos compartidos para:
-
- Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración;
- Facilitar políticas de comercio y desarrollo, a nivel internacional y nacional, que promuevan el desarrollo sostenible y la producción y el consumo sostenible de productos básicos, que redunden en beneficio mutuo de los países y que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra;
- Reducir la vulnerabilidad, generar resiliencia y mejorar los medios de vida rurales, mediante el empoderamiento de las comunidades, el desarrollo de una agricultura rentable y sostenible y el reconocimiento de los múltiples valores de los bosques, al tiempo de reconocer los derechos de los pueblos indígenas, así como de las comunidades locales, de conformidad con las normas pertinentes. legislación nacional e instrumentos internacionales, según corresponda;
- Implementar y, si es necesario, rediseñar políticas y programas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible, promover la seguridad alimentaria y beneficiar al medio ambiente;
- Reafirmar los compromisos financieros internacionales y aumentar significativamente la financiación y la inversión de una amplia variedad de fuentes públicas y privadas, mejorando al mismo tiempo su eficacia y accesibilidad, para permitir la agricultura sostenible, la ordenación forestal sostenible, la conservación y restauración de bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales;
- Facilitar la alineación de los flujos financieros con los objetivos internacionales para revertir la pérdida y degradación de los bosques, al tiempo que se garantiza la implementación de políticas y sistemas sólidos para acelerar la transición a una economía que sea resiliente y promueva los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y los objetivos climáticos.
Instamos a todos los líderes a unir fuerzas en una transición de uso de la tierra sostenible. Esto es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, incluida la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 ° C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1.5 ° C, señalando que la ciencia muestra que se necesita una mayor aceleración de los esfuerzos si queremos mantener colectivamente los 1.5 ° C al alcance.
Juntos podemos tener éxito en la lucha contra el cambio climático, lograr un crecimiento inclusivo y resiliente, y detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra.
1 Albania
2 Andorra
3 Angola
4 Armenia
5 Australia
6 Austria
7 Bélgica
8 Belice
9 Bután
10 Bolivia
11 Bosnia y Herzegovina
12 Botsuana
13 Brasil
14 Bulgaria
15 Camerún
16 Canadá
17 Chile
18 China
19 Colombia
20 Costa Rica
21 Costa de Marfil
22 Chipre
23 Dinamarca
24 República Dominicana
25 República Democrática del Congo
26 Comisión Europea en nombre de la Unión Europea
27 Ecuador
28 Estonia
29 Fiyi
30 Finlandia
31 Francia
32 Gabón
33 Alemania
34 Ghana
35 Grecia
36 Granada
37 Guatemala
38 Guinea Bissau
39 Guyana
40 Honduras
41 Islandia
42 Indonesia
43 Irlanda
44 Israel
45 Italia
46 Japón
47 Kazajstán
48 Kenia
49 Kirguistán
50 Letonia
51 Liberia
52 Liechtenstein
53 Lituania
54 Luxemburgo
55 Madagascar
56 Malaui
57 Malí
58 Malta
59 Mauricio
60 Mónaco
61 Mongolia
62 Montenegro
63 Marruecos
64 Mozambique
65 Nepal
66 Holanda
67 Nueva Zelanda
68 Níger
69 Nigeria
70 Macedonia del Norte
71 Noruega
72 Pakistán
73 Panamá
74 Papúa Nueva Guinea
75 Perú
76 Polonia
77 Portugal
78 República del Congo
79 Rumania
80 Rusia
81 Santa Lucía
82 Samoa
83 San Marino
84 Seychelles
85 Sierra Leona
86 Eslovaquia
87 Eslovenia
88 Corea del Sur
89 España
90 Sri Lanka
91 Surinam
92 Suecia
93 Suiza
94 Tanzania
95 Togo
96 Turquía
97 Emiratos Árabes Unidos
98 Ucrania
99 Uruguay
100 Reino Unido
101 Estados Unidos
102 Vanuatu
103 Vietnam
104 Zambia
105 Zimbabue
Información y Fotografía de AN