De acuerdo con el análisis de su comportamiento reciente, especialistas encargados de monitorear la actividad del Popocatépetl, analizaron la actividad volcánica que se manifiesta particularmente en explosiones y emisiones de ceniza, descartando riesgo para la población.
#Volcán #Popocatépetl | A las 03:24 y 03:33 h, se detectaron dos exhalaciones con una columna de vapor, gases y bajo contenido de ceniza de 1,500 m de altura.
🔻La emisión se dispersa hacia el Noroeste.
🔻Semáforo de alerta🚦en #AmarilloFase2.
🔻NO acercarse al #volcán. pic.twitter.com/93i4hs499R— Protección Civil México (@CNPC_MX) September 16, 2021
La Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México, señaló que a las 00:22 h, se detectó una exhalación que generó una columna de vapor, gases y bajo contenido de ceniza con 2,000 m de altura; posteriormente a las 03:24 y 03:33 h, se detectaron dos exhalaciones con una columna de vapor, gases y bajo contenido de ceniza de 1,500 m de altura.
El Comité Científico Asesor (CCA) del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para el volcán Popocatépetl, integrado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Colima y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), realizó una reunión extraordinaria para evaluar el comportamiento reciente del coloso.
De acuerdo a la nota publicada por MSN Noticias, con base en los parámetros de monitoreo visual, sísmico, de deformación y de gases se concluye que en el corto plazo se puede esperar una actividad similar a la observada en las últimas semanas.
Destacaron que este incremento en la actividad no supera lo observado durante febrero y marzo de 2019. El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en el nivel Amarillo Fase 2.
“No se descarta la posibilidad de explosiones de baja intensidad, las emisiones de ceniza y el lanzamiento de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros”, explicaron especialistas.
Autoridades pidieron a la población respetar el radio de seguridad de 12 kilómetros, así como no acercarse a las barrancas aledañas debido a que se pueden generar flujos de lodo y escombros.
Información y Fotografía DC